Aviso: La ejecución de JavaScript está deshabilitada en su navegador o en esta paǵina en concreto. Es posible que no pueda responder todas las preguntas de la encuesta. Por favor, verifique la configuración de su navegador.

INSCRIPCIÓN MATINAL EVOLUCIÓN 2024

     

xxv 

Matinal de la evolución

 

 

 

   2024  

 

 

 

 

Sábado 18 de mayo de 2024

XXV Matinal de la evolución, Auditorio Joan Plaça del Jardín Botánico.

Con la participación de Carmen Agustín, Josabel Belliure, Héctor Escrivà, J. M. Mulet, Olga Mayoral, Raquel Ortells, Juli Peretó y Daniel Tamarit.

Inscripción del 18 de abril al 14 de mayo en la dirección:

Con el apoyo de:

Delegación de la Rectora para la Incorporación a la Universidad y Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa de la Universitat de València (UV), Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UV), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT), Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biologia Evolutiva (UV), Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio (UV-CSIC), Facultad de Ciencias Biológicas (UV), Jardín Botànico (UV), Publicaciones de la UV, Revista Mètode, Acció Cultural del País Valencià, Sociedad Catalana de Biología, Institut d’Estudis Catalans.

 

2024

 

PROGRAMA

09:00–09:30  Bienvenida
09:30–10:15  Daniel Tamarit  Nuestros antepasados, dioses de Asgard: el origen de la célula eucariota

El árbol de la vida incluye en sus hojas todos los organismos conocidos separados en tres grandes linajes: bacterias, arqueas y eucariotas. Los dos primeros son más sencillos que el tercero, que incluye organismos con células nucleadas, membranas internas y dinámicas complejas. Está bien establecido que los eucariotas emergieron a partir de una simbiosis entre una bacteria y una arquea, en un proceso rodeado de misterio. Pero una reciente revolución ha cambiado nuestra visión del origen de la célula eucariota gracias al prodigio tecnológico de la secuenciación metagenómica y el descubrimiento de nuestros lejanos antepasados: los arqueos de Asgard.

Daniel Tamarit es un microbiólogo evolutivo especializado en ciencias genómicas y filogenética, licenciado en Biología (UV, 2011) y doctorado por la Universidad de Uppsala (2016) por el estudio genómico de bacterias simbiontes de animales. Como investigador postdoctoral estudió el origen de la célula eucariota, primero en la Universidad de Uppsala y después en la de Wageningen. Desde 2023 es profesor asistente en la Universidad de Utrecht, donde su grupo estudia grandes transiciones evolutivas en bacterias y arqueas, y los principios evolutivos que dirigen la organización de sus genomas.

10:15–11:00  Carmen Agustín Pavón   Cerebro de madre, cerebro de padre

Durante la maternidad (y también la paternidad en muchas especies), los animales se olvidan de sus necesidades para volcarse sobre las de su prole. Para entender ese cambio drástico de comportamiento, presentaremos los circuitos cerebrales que controlen el comportamiento parental, evolutivamente muy conservados, y cuáles son las modificaciones que tienen lugar en estos circuitos cuando los animales se reproducen.

Carmen Agustín Pavón es doctora en Neurociencias por la UV (2008), con una estancia breve en la Università di Roma La Sapienza. Fue investigadora postdoctoral en la University of Cambridge, en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, el Imperial College London, y la Universidad Jaume I de Castellón, de la que también fue profesora en el grado de Medicina. Actualmente es profesora de la UV desde octubre de 2016. Su interés de investigación incluye la neurobiología de la olfacción, el comportamiento emocional, y el comportamiento socio-sexual y maternal, tanto en animales sanos como en modelos animales de enfermedades del sistema nervioso, en concreto el síndrome de Rett.

11:00–11:30  Pausa café  

11:30–12:15  Josabel Belliure Ferrer   ¿Quién sobrevive y por qué? En busca de rasgos adaptativos

Quien sobrevive –o mejor, quien sobrevive al menos hasta conseguir dejar una copia de su material genético– es una de las grandes preguntas en ecología. Hay muchos factores que pueden influir en esto y, de lo que no cabe duda, es que hay rasgos que pueden optimizar la adecuación de los individuos al medio, aumentando así su probabilidad de persistencia. Son los llamados rasgos adaptativos. Explicaremos el método detectivesco que utilizamos para descubrirlos, con ejemplos del mundo animal en distintos ambientes.

Josabel Belliure Ferrer es profesora de ecología en la Universidad de Alcalá e investiga en ecología evolutiva de vertebrados terrestres, sobre todo aves y reptiles. Doctora en biología por la UV (1997) con una tesis realizada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), realizó una estancia postdoctoral en la Universidad Pierre et Marie Curie de París. Codirectora del Máster en Espacios Protegidos de la Universidad de Alcalá, Complutense y Autónoma de Madrid, su línea de investigación le lleva a visitar ambientes tan contrastados como el desierto, el trópico o la Antártida.

12:15–13:00 Olga Mayoral García-Berlanga   Plantas en la sombra: la evolución olvidada de las plantas

La evolución en el mundo vegetal –aspecto esencial en la evolución de la biodiversidad– queda eclipsada con frecuencia por otras facetas más llamativas de la historia evolutiva. Esta situación, muy palpable en el ámbito educativo, influye en la comprensión global de la evolución y no es más que una mayor manifestación de la llamada ceguera hacia las plantas. Sin embargo, las plantas ofrecen una excelente oportunidad para entender el proceso evolutivo de un modo holístico y al mismo tiempo concretado con ejemplos muy atractivos del entorno local, reveladores de la diversidad de adaptaciones y estrategias evolutivas en el mundo vegetal .. 

Olga Mayoral García-Berlanga es doctora en biología por la UV, profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Facultad de Magisterio (UV) y subdirectora e investigadora del Jardín Botánico UV. Coordina la especialidad de biología y geología del Máster de Secundaria (UV) y el grupo de estudio RCC-Harvard "Teaching and learning science in outdoor environments (TeLeSOE)" con Arnold Arboretum (Harvard University). Sus investigaciones se centran en la flora rara y amenazada, así como en la inclusión de la sostenibilidad y la educación fuera del aula, con el objetivo especial de abordar la emergencia climática con las plantas como recurso de excepcional interés.

13:00–13:45  Hèctor Escrivà  ¿Cómo y cuándo apareció nuestra cabeza?

La cabeza es probablemente una de las estructuras más importantes de los vertebrados. Sin embargo, nuestros ancestros evolutivos no poseían esta estructura, que quizás apareció como una adaptación a la predación. Así, nuestra cabeza contiene un gran cerebro, numerosos órganos sensoriales y un gran conjunto de huesos y músculos adaptados a la predación. Pero la historia evolutiva de la cabeza no se conoce demasiado bien. ¿Cómo y cuándo apareció esta estructura a partir de un ancestro que no la tenía? Intentaremos explicar algunos de los avances que se han realizado en los últimos años sobre esta cuestión.

Hèctor Escrivà es doctor en biología por la UV (1996) con un trabajo experimental realizado en el Instituto Pasteur de Lille. Investigador postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC) y en la École Normale Supérieure (Lyon). Se incorporó al CNRS en 2001 y fue responsable de equipo en el Observatoire Oceanologique de Banyuls de la Marenda desde 2005. Actualmente es director de investigación del CNRS y director de la unidad de investigación BIOM (Biologie integrative des organismes marins ) en Banyuls. Sus líneas de investigación se centran en estudios sobre la evolución del desarrollo (EvoDevo), en particular sobre la aparición de los vertebrados, estudiando un modelo animal marino cefalocordado, el anfiox.

14:00–15:30 Tiempo para comer
15:45–16:45 Debate general con los ponentes de la mañana. Modera: Raquel Ortells

16:45–17:00 Ceremonia de gratitud a la maestría

17:00–18:00 Conferencia de clausura: a cargo del catedrático de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia José Miguel Mulet, presentado por Juli Peretó

La conferencia final de Mulet llevará por título “Por qué comemos lo que comemos" J. M. Mulet es autor de varios llibros como Transgénicos sin miedo (2014), ¿Qué es comer sano? (2018) y Comemos lo que somos: Cómo la cultura y la sociedad han modificado la comida (2023).

 

   

 

Hay 6 preguntas en la encuesta.
Identificació
Para realizar la inscripción rellene la informació que se solicita
(Esta pregunta es obligatoria)
1
Nombre:
(Esta pregunta es obligatoria)
2
Apellido:
(Esta pregunta es obligatoria)
3
Correo electrónico:
(Esta pregunta es obligatoria)
4
Pertenece al colectivo:
5
DNI (no obligatorio):
Solo en caso de que necesiteis certificación rellenad este campo.
6
Acreditacion de actividad docente
Documento que te certifica como docente activo en tu centro